• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

ElEfectoPigmalion

  • Hacking Mental
  • Conocimiento Personal
  • Dosis de Inspiración
  • Experimental
  • Libro gratuito

Disculpe, pero sus neuronas espejo están reflejando mis emociones

19 abril, 2011 por Chema Cepeda 14 comentarios

Neuronas Espejo

Siempre se ha dicho que los seres humanos estamos interconectados social y emocionalmente mediante hilos invisibles que nos permiten compartir vivencias y sentimientos. Hoy sabemos que esos hilos podrían estar formados por unas pequeñas, pero imprescindibles células: las neuronas espejo…

Foto Foto por Mrs Logic vía Flickr

 

Existe un grupo de células en nuestro cerebro, que ha despertado la admiración y curiosidad de científicos, desde que fueran descubiertas casualmente (como tantos otros descubrimientos) en 1995 por un grupo de científicos liderado el neurobiólogo italiano Giacomo Rizzolatti. Son las llamadas Neuronas Espejo.

Este gran interés creciente se debe a que parece que este pequeño grupo de células nerviosas puede tener la llave sobre aspectos clave relacionados en con nuestro aprendizaje y con la empatía y  gestión  de nuestras emociones. De momento son solo hipótesis, ya que no se sabe aún con certeza cómo funcionan exactamente, pero la cosa promete…

Llevo un tiempo leyendo varios artículos sobre las Neuronas Espejo y han conseguido  despertar mi curiosidad, por lo que he profundizado un poco sobre el tema. La verdad es que el aura que rodea a este descubrimiento es muy interesante, y puede tener todavía más repercusión según avancen las investigaciones de aquí a unos años. Vamos a conocer un poco más lo que se sabe hasta ahora de estas neuronas.

 

Qué son las Neuronas Espejo

Son un grupo especial de neuronas de nuestro cerebro, que se activarían cuando realizamos alguna acción, pero que también lo harían cuando vemos a alguien realizar esa misma acción (de ahí su nombre). Por ejemplo si damos una patada se activarían algunas de estas neuronas, y también lo harían si viésemos a alguien dar una patada, como si nosotros mismos tuviésemos también la intención de realizar el gesto.

Esta intención trasladada al mundo de las emociones supondría una explicación a la empatía. Cuando nos ponemos en el lugar del otro y sentimos sus emociones en nosotros, como si fueran propias, sería en parte gracias a las neuronas espejo y a su interconexión con el sistema límbico (gestor emocional).

Además por su cercanía con las áreas que controlan el lenguaje, se piensa que también pueden estar relacionadas con su desarrollo.

Por todo ello, su descubrimiento ha sido una pequeña revolución en la neurociencia, ya que puede suponer un gran avance en la comprensión de cómo están relacionados percepción y acción y cómo se produce la empatía en los seres humanos.

 

La empatía

La empatía constituye una parte fundamental de  nuestra interacción social, por eso es tan importante este descubrimiento. Vendría a explicarnos por qué nos emocionamos al ver una película, oír a un líder dar un discurso, ver un partido de futbol, o simplemente estar en conexión con una persona con la que estamos conversando.

Nuestras neuronas espejo, activarían en nosotros las mismas emociones que esté sintiendo la otra persona, entrando en sintonía y permitiéndonos así comprender y ayudar a los demás.

Queramos o no y aunque a veces nos guste estar solos, somos seres sociales y necesitamos a los demás para sentirnos bien. La empatía explica por qué somos más felices si estamos rodeados de personas que lo son, o por qué nos contagiamos de la tristeza o negatividad de algunos seres humanos.

Somos como esponjas que absorbemos los sentimientos de los demás y los hacemos nuestros. Si la persona con la que estamos siente felicidad, nos contagiará en mayor o menor medida. Este contagio dependerá de la persona con la que estemos interaccionando y de su capacidad para hacernos sentir esas emociones. Por eso hay personas que enseguida nos introducen el sentimiento, generalmente por su pasión o por el feeling que tenemos hacia ellas.

Pero también depende en gran medida de nosotros como receptores de esa emoción, de nuestra permeabilidad. Y ahí es donde parece que entran en juego las neuronas espejo. Su mayor o menor desarrollo y su conexión con el sistema límbico, podría implicar que tengamos una mayor o menor empatía y recepción hacia las emociones de los demás.

Y también influye nuestra educación y experiencia. Somos capaces de abrir o bloquear nuestra emocional hacia aquellos a los que queremos y que constituyen nuestro grupo más cercano. Por eso si vemos sufrir a alguien de nuestra familia, se activará más profundamente nuestro sentimiento de dolor que si lo percibiéramos de otra  persona que no conocemos.

 

La importancia de su modulación

Se ha visto, que estas neuronas se van modulando a través del tiempo y de las experiencias vitales. Por ejemplo, se hizo un estudio en pacientes que habían sufrido un accidente vascular cerebral y que tenían que hacer rehabilitación. Previamente a la terapia, se les mostraba vídeos de los movimientos que iban a realizar en la rehabilitación. Mientras veían los vídeos, sus neuronas espejo se activaban y posteriormente se les aplicaba el tratamiento. El resultado fue que aquellos que vieron los vídeos, mejoraban antes de sus síntomas tras la terapia que los pacientes que no los habían visto y si habían recibido la rehabilitación.

Por otro lado, no se activan de igual forma en unas personas que en otras. Si por ejemplo un bailarín ve a otro realizar movimientos de baile, sus neuronas espejo se pondrán como locas. Mientras que si lo hacemos los que no tenemos experiencia en bailar, la activación será mucho menor.

Esto hace pensar a los investigadores, que estas neuronas tienen capacidad de modularse y se  podría por ejemplo enseñar a estas neuronas a activarse ante distintos estímulos, o a variar la intensidad de su respuesta.

 

Perspectivas de futuro y aplicaciones

Ya se está investigando sobre ciertas patologías que podrían estar causadas por daños en las zonas donde se encuentran estas células, como pueden ser el autismo o algún tipo de esquizofrenia. Incluso se especula con la idea de que enfermedades en las que puede haber una anulación de los sistemas de empatía, como presentan los psicópatas, podrían deberse a alguna alteración en este grupo de neuronas.

En el campo del desarrollo personal, si somos capaces de potenciar nuestra empatía, mediante técnicas de inteligencia emocional, podríamos hacerlo de forma más eficiente si conociéramos qué estructuras están implicadas.

Las aplicaciones no solo se limitan al campo de las interacciones sociales y nuestras relaciones con los demás, sino que se extienden a otros campos como el márketing.

Cuando vemos en un anuncio a un famoso usar un producto determinado, nuestras neuronas espejo se activan y nos imaginamos usando el producto como lo hace el famoso, además de sentir sus mismas emociones. En este modelo de publicidad emocional, el conocer bien cómo funciona nuestro cerebro y modular nuestras emociones, puede hacer que las ventas de un producto se disparen (ahora se me viene a la cabeza el “¿te gusta conducir?“).

 

Papel de las neuronas espejo en nuestro mundo 2.0

Si estas neuronas parecen responsables de la empatía y de la fuerza de nuestras relaciones sociales, ¿qué papel desempeñan en nuestra socialización 2.0?

Nuestra capacidad de reflejar los sentimientos en las redes sociales, está en cierto modo limitada por la propia tecnología, que no facilita el cara a cara al que está acostumbrado nuestro cerebro para entender las emociones.

Por eso a veces nos resulta más difícil entrar en sintonía con otras personas a través de la red y se dan más frecuentemente los malentendidos emocionales. Y ya sabemos lo difícil que resulta arreglar en Internet este tipo de embrollos…

Conforme se desarrollen aún más las redes sociales y se eliminen las barreras de nuestra comunicación, mayor conexión emocional tendremos y mayor papel por tanto de nuestras neuronas espejo.

Las futuras investigaciones arrojarán seguramente más luz sobre esto, pero en un mundo interconectado parece que van a jugar un papel cada vez más importante.

En unos años, sabremos cuál es su verdadera responsabilidad en la modulación de las emociones, qué otras estructuras cerebrales están implicadas y cómo se pueden entrenar para favorecer su actividad y conexión a nuestra voluntad. Mientras tanto, tendremos que seguir mejorando nuestra empatía… 😉

 

¿Qué tal funcionan tus neuronas espejo? ¿Sueles permitir que se activen frecuentemente?

Publicado en: Hacking Mental Etiquetado como: conexión emocional, empatia, neuronas

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Elena dice

    19 abril, 2011 a las 9:30

    ¡Un artículo muy interesante!

    Responder
    • Chema dice

      19 abril, 2011 a las 22:55

      Me alegro de que te haya gustado, Elena! 😉

      Responder
      • Angel Interestelar Human dice

        30 mayo, 2015 a las 17:58

        http://bongobundos.blogs.com/bongobundos/2011/10/mindflex-juego-mental.html

        Responder
  2. cristian osorio dice

    17 abril, 2015 a las 22:50

    Está muy chevere tienen q seguir con ese descubrimiento está espectacular

    Responder
  3. Reyes dice

    12 julio, 2015 a las 9:33

    Si es así, ya han pasado 4 años desde que se realizó este artículo. Tal vez haya nuevos descubrimientos al respecto. Muy interesante las aplicaciones

    Responder

Trackbacks

  1. Bitacoras.com dice:
    19 abril, 2011 a las 7:12

    Información Bitacoras.com…

    Valora en Bitacoras.com: Siempre se ha dicho que los seres humanos estamos interconectados social y emocionalmente mediante hilos invisibles que nos permiten compartir vivencias y sentimientos. Hoy sabemos que esos hilos podrían estar formados por u……

    Responder
  2. 4 formas de combatir a los Vampiros Emocionales | El Efecto Pigmalión dice:
    10 mayo, 2011 a las 6:12

    […] de serie con un kit de interconexión 2.0 más o menos grande y dotado de un buen puñado de neuronas espejo. Esto nos convierte en esponjas que absorben  la carga emocional de los demás. Por eso nos […]

    Responder
  3. Automotivación y cómo convertir un día gris en uno soleado | El Efecto Pigmalión dice:
    7 junio, 2011 a las 6:09

    […] conocemos a una o varias personas que parecen el conejito de las pilas Duracell. Deja que tus neuronas espejo se contagien de su energía y aprovecha su exceso de energía para recargar un poco tus pilas. Pero […]

    Responder
  4. El Impacto del Contagio Emocional | El Efecto Pigmalión dice:
    14 junio, 2011 a las 6:16

    […] este intercambio emocional, las neuronas espejo podrían desempeñar un papel fundamental y están relacionadas con la imitación de conductas y la […]

    Responder
  5. Proxemia: o cómo 10cm pueden significar mucho en una relación | El Efecto Pigmalión dice:
    28 junio, 2011 a las 6:07

    […] relaciones sean del tipo que sean, son un cortejo en el que las personas bailan al son de sus neuronas espejo, para sincronizarse. Por eso es importante que probemos distintas distancias hasta dar con aquella […]

    Responder
  6. La huella de los mentores invisibles | El Efecto Pigmalión dice:
    27 diciembre, 2011 a las 16:43

    […] muy solos que parezca que estamos en algunas ocasiones, somos seres sociales y quizás nuestras neuronas espejo, o simplemente nuestra empatía, hace que recibamos algo de los demás y que a su vez dejemos en […]

    Responder
  7. El aprendizaje y la casilla cero - ePsicologia.eu dice:
    22 abril, 2013 a las 20:39

    […] tiene nuestra música en el estado anímico de los demás y de que existe la posibilidad de que sus neuronas espejo bailen al son de nuestro ritmo, o por el contrario acaben sucumbiendo a nuestros encantos […]

    Responder
  8. CUATRO FORMAS DE COMBATIR LOS VAMPIROS EMOCIONALES dice:
    27 agosto, 2013 a las 12:31

    […] un kit de interconexión 2.0 más o menos grande y dotado de un buen puñado de neuronas espejo. Esto nos convierte en esponjas que absorben  la carga emocional de los demás. Por eso […]

    Responder
  9. Emozzire – Más que ‘Buenos días’, voy a darte alegría dice:
    26 agosto, 2015 a las 10:43

    […] rápida e inevitablemente entre personas. Los más incrédulos pueden consultar la teoría de las Neuronas Espejo y el resto puede simplemente observar: ¿Has observado la diferencia entre hablar a un camarero de […]

    Responder

Responder a La huella de los mentores invisibles | El Efecto Pigmalión Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

sidebar

sidebar-alt

ElEfectoPigmalion © 2025
Esta web usa cookies para mejorar tu experiencia en la navegación. Si Vd. continúa navegando entendemos que acepta su uso.Aceptar Leer más
Privacidad & Política de Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR