• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

ElEfectoPigmalion

  • Hacking Mental
  • Conocimiento Personal
  • Dosis de Inspiración
  • Experimental
  • Libro gratuito

Capturando la esencia del conocimiento

19 diciembre, 2013 por Chema Cepeda 7 comentarios

esencia conocimiento

 

Llevo un tiempo reflexionando de forma intencional y constante sobre el valor que tiene el conocimiento en las personas y cómo podemos transmitirlo, lo cual me está aportando un interesante aprendizaje que me gustaría compartir contigo, aún siendo consciente de que vas a recibir menos del 10% de este aprendizaje (y ahora sabrás por qué).

 

[quote]Podrán robarnos toda la información, pero nunca tendrán nuestro conocimiento.[/quote]

 

El conocimiento es un concepto tradicionalmente asociado a algo estático, aquello que se tiene o no se tiene y que se obtiene a través del estudio o aprendizaje. Y ojalá fuera tan sencillo, pero en realidad no es así. Si fuera tan fácil, bastaría con volcar nuestros discos duros mentales en repositorios para que otros tuvieran los mismos conocimientos que nosotros.

Lo cierto es que si intentáramos hacer una foto del conocimiento siempre saldría movida, ya que gran parte de éste no es estático, sino que fluye entre las personas y se alimenta de nuestras propias experiencias vitales. Y desde el momento que intentemos codificarlo para transmitirlo, estaremos restándole valor.

 

Conocimiento explícito vs tácito

Se calcula que alrededor del 80% del conocimiento que utilizamos en nuestro trabajo proviene de fuentes de aprendizaje informal (contexto de trabajo y conversaciones), lo que significa que solo el 20% de lo que aprendemos viene de la educación escolar y universidad (en sus formas clásicas o formales).

El aprendizaje formal es muy útil para capturar, almacenar y transmitir el conocimiento explícito, que es aquel que se puede objetivar, codificar y tocar. Constituye toda aquella información que utilizamos para aprender sobre una materia que nos sirve para configurar nuestro propio conocimiento. Es el que obtenemos por ejemplo cuando leemos un manual para aprender ciertas técnicas.

Pero como hemos dicho existe otro tipo de conocimiento llamado tácito que es menos tangible. Sería el know-how, o aquello que extraemos de la información que recibimos, interacción con otras personas y nuestra experiencia personal. Dicho conocimiento resulta mucho más esquivo y no es tan fácil de codificar, pero a su vez es aquel que nos define como personas, aporta sabiduría y nos ofrece un valor diferencial frente a los demás, haciéndonos únicos e irrepetibles.

El problema que tiene este tipo de conocimiento es que es difícil de transmitir entre las personas y cuando lo intentamos codificar para compartirlo éste se degrada y pierde parte de su valor.

Me gusta mucho la metáfora que utiliza Chris Collison en alguna de sus charlas para explicar el hecho de que cuando queremos capturar el conocimiento, en realidad lo estamos matando. Del mismo modo que puedes intentar conservar la belleza de una mariposa clavándola en un corcho, ésta será solo una pequeñísima parte de la que tiene cuando despliega sus alas y vuela en movimiento.

 

Manteniendo la esencia del conocimiento

Partiendo entonces de que el mejor recipiente para conservar toda la esencia del conocimiento somos las personas, ¿cómo podemos transmitirlo manteniendo todo lo posible su valor? Difícil cuestión sobre la que muchos teóricos del aprendizaje llevan años formulando hipótesis.

Siguiendo con el ejemplo de la mariposa, cuando la pinchamos en el corcho podremos estudiarla y conocer mucho sobre ella, pero si de verdad queremos aprender tendremos que verla en movimiento.

Por eso la mejor forma de transmitir el conocimiento tácito es hacerlo directamente de la fuente. Así es como se ha hecho a lo largo de la historia entre maestros y aprendices, y así es como mejor podemos hacerlo en estos momentos, solo que ahora tenemos una ventaja fundamental, que es el acceso inmediato a la fuente.

La hiperconexión que vivimos y la capa social que impregna todo, nos permite tener acceso directo o indirecto con las fuentes de sabiduría, con nuestros mentores invisibles, lo que facilita que podamos acceder al conocimiento con un grado de valor mucho más alto que si lo hacemos a través de las fuentes explícitas (libros, artículos, webs).

Desde los MOOCs impartidos por especialistas de todo el mundo, a la formación online, pero sobre todo a través de las redes sociales y comunidades de práctica, que nos ponen en contacto con los nodos relevantes con los que podemos aprender de forma social.

Decía el Manifiesto Cluetrain que los mercados son conversaciones y que las conversaciones en red hacen posible el surgimiento de nuevas y poderosas formas de organización social y de intercambio de conocimientos. Resulta por lo tanto que gran parte del conocimiento  deriva de nuestras interacciones.

Además ese conocimiento no debería estar nunca parado, sino que hay que compartirlo y darle movimiento, para que a su paso por los nodos que configuran nuestra red de aprendizaje, sea alimentado y enriquecido en diferentes contextos.

Parece que el valor diferencial del aprendizaje y del conocimiento ya no está en el acceso a la información, que supera con creces nuestra capacidad de gestión, sino la cercanía a las fuentes que nos permita mantener en la medida de lo posible toda su esencia.

Decíamos hace un tiempo que nuestro valor reside en la malla que creemos, del mismo modo que el conocimiento residirá en los contextos o ecosistemas de aprendizaje que seamos capaces de generar y conectar.

 

Créditos: Foto de insane_capture vía Flickr bajo licencia Atribución – no comercial

 

Publicado en: Conocimiento Personal

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Gonzalo Castro M. dice

    19 diciembre, 2013 a las 13:39

    Muy buena reflexión. Siempre he pensado que el conocimiento sin movimiento, es decir, sin una acción práctica deliberada, es conocimiento muerto, es letra muerta. Cuando uno piensa en los aprendices y maestros, estos últimos siempre entregan su conocimiento a través de la practica constante visible en ellos mismos y por consiguiente accesible a sus aprendices. De hecho creo que es más beneficioso mostrar con hechos una conducta adecuada, que exigírselas a nuestros hijos con charlas interminables.

    Un abrazo,
    Gonzalo

    Responder
    • Chema Cepeda dice

      2 enero, 2014 a las 18:44

      Es curioso, pero la historia no ha cambiado tanto, seguimos necesitando de maestros aunque ahora son más fáciles de encontrar. Gracias por comentar

      Responder
  2. Homo Minimus dice

    20 diciembre, 2013 a las 11:44

    Es importante el mensaje de este artículo. El conocimiento tácito, el que es difícil hacer explícito o expresable o verbalizable es quizá el más importante. La planificación, en especial la central, se encuentra con este escollo insalvable: el conocimiento está disperso en la mente de millones de trabajadores, empresarios y consumidores, y es imposible captarlo, procesarlo y emplearlo como materia prima de un plan o diseño central; de aquí lo imprescindible que es el mercado como conjunto de relaciones entre seres humanos en el que cada uno aporta una brizna de conocimiento.

    En cuanto a la transmisión de este conocimiento, que es el interés principal de este artículo, parece que la tecnología de las telecomunicaciones no cambia mucho esto: relaciones directas y emocionales entre personas: la relación del maestro-aprendiz de los gremios medievales, el contacto entre profesor y alumno, el mentor que se preocupa por su patrocinado, etc.

    En definitiva, que la tecnología digital no oscurezca u obstaculice las relaciones «en tres dimensiones» entre humanos, sino que permita acceder (pero no substituir) a estas relaciones humanas presenciales y directas.

    Responder
    • Chema Cepeda dice

      2 enero, 2014 a las 18:46

      Es cierto, pero creo que como toda herramienta la tecnología bien utilizada nos permite ese acercamiento a las ‘3 dimensiones’ que siguen siendo tan necesarias para facilitar la transmisión del conocimiento tácito. Seguiremos explorando

      Responder

Trackbacks

  1. Bitacoras.com dice:
    19 diciembre, 2013 a las 10:46

    Información Bitacoras.com

    Valora en Bitacoras.com:   Llevo un tiempo reflexionando de forma intencional y constante sobre el valor que tiene el conocimiento en las personas y cómo podemos transmitirlo, lo cual me está aportando un interesante aprendizaje que me gustaría c…

    Responder
  2. Entropia | Pearltrees dice:
    19 diciembre, 2013 a las 11:05

    […] Capturando la esencia del conocimiento […]

    Responder
  3. clock dials dice:
    14 octubre, 2016 a las 12:07

    clock dials

    see here for the top accessories for clocks anywhere

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

sidebar

sidebar-alt

ElEfectoPigmalion © 2023
Esta web usa cookies para mejorar tu experiencia en la navegación. Si Vd. continúa navegando entendemos que acepta su uso.Aceptar Leer más
Privacidad & Política de Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR