• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

ElEfectoPigmalion

  • Hacking Mental
  • Conocimiento Personal
  • Dosis de Inspiración
  • Experimental
  • Libro gratuito

El Hombre Renacentista en la sociedad actual: Generalistas vs Especialistas

21 junio, 2011 por Chema Cepeda 25 comentarios

Especialistas vs Generalistas

Hace un tiempo, leí un post de Aitor Calero sobre la importancia de evitar la especialización y ser un general, desarrollando varias disciplinas, el cual me hizo reflexionar mucho sobre el tema, tanto que al final he querido reflejar aquí mi opinión.

CitaEl que mucho abarca, poco aprieta. ….pero abarca mucho y además conecta (apretar vs abarcar)

FotoFoto por superbez vía Flickr


Parto de la premisa de que me considero un generalista, (cada vez más convencido), aunque con cierto anhelo de especialista. ¿Y esto cómo se come? ¿Es excluyente ser una cosa o la otra?

Soy inquieto, curioso y me fascina el aprendizaje de casi cualquier cosa. Esto hace que me encante iniciar proyectos nuevos de ámbitos muy distintos. En unos profundizo más bien poco, saco el jugo inicial y dependiendo del sabor continúo o cambio. Aquellos que me motivan en mayor grado, les dedico más tiempo, quizás no el necesario para ser un experto, pero si el suficiente para entender cómo funcionan, jugar un poco con ellos y ver qué posibilidades tienen.

Desde la creación de este blog, he contactado con personas de perfil generalista y creo que en realidad son muchas las personas que se mueven en este terreno. No hay más que leer las bios de Twitter para encontrar en ellas frases del tipo “aprendiz de todo…”, “aprendiendo…”, “con muchas inquietudes…”.

A los seres humanos nos fascina aprender cosas nuevas y somos seres curiosos y expansivos por naturaleza. No nos gusta que nos limiten ni que nos digan lo que tenemos que ser. La especialización ha venido de la mano de la sociedad moderna, en la que se necesitan expertos en muchas materias. Esto en principio no es malo y tiene sus ventajas, ya que muchos de los avances conseguidos  han llegado de la mano de personas dedicadas en cuerpo y alma a desarrollar una disciplina.

Por otro lado, en la antigüedad se acuñó el término “Hombre Renacentista” para referirse a aquel que dominaba varias disciplinas y que le hacían ser el modelo a seguir, el más completo. También fue denominado Polímata y su máximo exponente fue Leonardo da Vinci, ser humano realmente excepcional en varios campos: pintor, arquitecto, anatomista, ingeniero, inventor,etc., lo cual le convirtió en un auténtico generalista-especialista.

 

Generalistas y Especialistas

Ser generalista tiene varias ventajas, aunque quizás la más importante sea la del enriquecimiento personal. Adquirir conocimientos  de varias disciplinas, desarrolla el cerebro, amplía nuestra perspectiva y nos hace sensible a aspectos que antes pasaban desapercibidos.

Un generalista puro, dividiría su tiempo y esfuerzo en pequeñas porciones, dedicándole a cada disciplina una parte. Esta distribución no tendría a priori que ser simétrica, sino que podría desarrollar más unas que otras.

La desventaja es que es difícil que un generalista (salvo excepciones) se posicionase como auténtico experto en algún campo, con lo que sus perspectivas laborales hoy en día se verían limitadas.

 

Por otro lado, ser especialista en alguna disciplina tiene la ventaja de que nos puede posicionar como referentes en un sector, con todo lo que ello implica a nivel profesional

Si la Ley de Pareto nos dice que el 20% de los esfuerzos obtiene el 80% de resultados, el especialista es aquel que invierte gran parte del 80% restante en diferenciarse del resto en su disciplina. Y cuanto mayor sea su esfuerzo y más definido esté el sector, mayor será la especialización que obtenga.

La desventaja, si se puede llamar así,  sería que el dedicar tanto tiempo y esfuerzo a una cosa limita nuestro tiempo disponible para atender a las otras inquietudes.

 

¿En qué momento nos encontramos?

Nos ha tocado vivir en una sociedad que sigue buscando trabajadores que se adecuen a un aspecto en concreto, especialistas en campos muy determinados.

Pero las cosas están cambiando y quizás en el futuro se valore cada vez más la función del generalista. Como conocedor de varios campos y con una gran perspectiva, podría actuar como conector de ideas, agrupador de contenidos. Además, su capacidad de abrir el enfoque, de ver las cosas desde distintos ángulos, le beneficia en la resolución de problemas.

En un entorno 2.0 en el que todo está interconectado, quizás sean los generalistas los que tiendan puentes y conecten a los especialistas, dirigiendo proyectos que abarquen varias áreas de conocimientos o actúen como filtros de curación de contenidos.

El otro día leía que en el futuro, la mitad de nuestros hijos trabajarán en profesiones que no existen en la actualidad. Quizás sea entonces cuando los generalistas cobren mayor importancia en la sociedad.

 

Y… ¿qué es mejor entonces?¿Especialista o Generalista?

No creo que sean categorías excluyentes, sino que  se puede estar en una categoría intermedia. Puede que seas especialista en algo, pero que tus inquietudes te lleven a explorar otros campos y también puede que seas generalista, pero haya algo que te guste y que te lleve a especializarte.

Leonardo da Vinci buscaba la excelencia en todo lo que intentaba, lo que le hacía excepcional en todo. Quizás no se trate tanto de ser buenos en una o muchas cosas, sino de buscar esa excelencia en cualquier cosa que hagamos.

Seas lo que seas, especialista o generalista se excepcional, huye de la mediocridad y disfruta cada día con lo que eres.

 

Porque al final con esto sucede un poco lo mismo de siempre: los que somos de perfil generalista nos gustaría tener el foco más centrado en un área y los especialistas quizás preferirían dedicar parte de su tiempo a conocer otras disciplinas.

 

Al fin y al cabo, todo es cuestión de inquietud, motivación y por supuesto… de tiempo.

 

¿Eres generalista o especialista? ¿Crees que se pueden conjugar ambos tipos?


Enlaces recomendados sobre este tema:

No te especialices, sé un general y huye de la perfección Del blog Un Cafelito a las Once

¿Ser especialista o ser Generalista? Del blog Humanismo y Conectividad

Publicado en: Conocimiento Personal Etiquetado como: especialización, generalistas, reflexiones

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Gerson E. A. Arenivar dice

    21 julio, 2011 a las 3:32

    Me ha parecido una muy buena apreciación. Comparto la idea de que ambas formas de acercarse al conocimiento no tienen por qué excluirse. Es posible especializarse lo suficiente, como para poder gestionar el tiempo para otras disciplinas que nos apetecen. Me gustó mucho la idea de que los generalistas pueden conectar ideas. Un día leí un artículo donde se decía algo así: lee lo que nunca leería para conectar con la gente. Bueno, más o menos esa era la idea.
    Y me quedo con la recomendación: Huye de la mediocridad… y eso debemos hacerlo cada día, viviendo la excelencia paso a paso.

    Responder
    • Chema dice

      14 septiembre, 2011 a las 12:30

      Gracias Gerson por pasar y comentar,

      Comparto la idea de leer cosas que nunca leerías porque te da nuevas perspectivas y amplía tus horizontes

      Espero verte por aquí más a menudo!

      Responder
  2. Jordi Valls dice

    21 enero, 2012 a las 0:29

    Chema, buenas noches. Estoy de nuevo leyendo tu post y me estaba diciendo a mi mismo cómo pasa el tiempo… Es agradable volver a leerte.

    Creo que aquí deberíamos plantearnos qué objetivos queremos conseguir y diseñar una estrategia. Pero claro, suena muy técnico, como si todos los mortales buscaran ser un referente en un nicho o área específica del conocimiento.

    Creo que el primer paso es tener claro en qué quieres posicionarte, luego darle a la acción. Durante el camino tal vez encuentres oportunidades nuevas, nuevos caminos que te gusten más y sea entonces cuando termines por descubrir… Lo importante es vencer los miedos y muros que separan la acción de la no acción, así como los que encontramos durante el camino.

    No obstante, considero que esta es la típica teoría de marca personal, cuando hay personas que disfrutan aprendiendo, leyendo o experimentando. ¿Qué quiero decir? Pues que por un lado considero que está bien lo del posicionamiento, pero también considero que debe ser algo natural. Podemos preguntarnos si lo que queremos »ser» es también para nosotros mismos o sólo de cara a los demás.

    Para ser feliz hay que dejarse llevar, hacer lo que te dice el corazón y no darle más importancia a las opiniones de los demás, de tu entorno, más de lo que tienen. La historia es que estamos muy condicionados, hasta tal punto que nos puede costar objetivizar.

    Creo que el mundillo 2.0 es un mundillo de mucha apariencia, aunque hayan buenos profesionales ahí detrás. Siento decirlo así, pero es un poco como una prolongación de Telecinco. Famosos, algunos en base a unos conocimientos, otros en base a su imagen peculiar de marca. Otros, gente que quiere ser famosa y está dispuesta a vender su alma a cualquier precio. Mucho cotilleo y mucha importancia a contenido bastante superficial, aunque haya también contenido muy bueno.

    Ojo, el contenido sencillo (no mediocre) es algo a valorar, sobretodo cuando se dirige a un segmento que debe digerirlo y no es experto en ese campo. Yo mismo escribo a veces cosas sencillas, de manera sencilla, y me quedo tan feliz. También está bien eso de ser honesto.

    Creo que es cuestión de ser uno mismo y disfrutar. Si algo que te apetece aprender o hacer, eres amo de tus decisiones. Si decides no hacerlo luego no te quejes al final de lo que no hiciste.

    Vivimos la vida para ser felices, dedicando parte de nuestro tiempo (8 horas) a nuestra profesión (especialista o generalista si es el caso) y el resto a descansar, aprender otras cosas y vivir otras experiencias. Pero tal vez nos desvivimos por ser alguien conocido, olvidando de alimentar nuestro ser interior (no el ego), tratando de equilibrar las pasiones que definen el famoso eneagrama y tratando de generar contenido autentico.

    Ser feliz y no actuar sólo con la razón, también por intuición.

    Saludos

    Responder
    • Chema dice

      26 enero, 2012 a las 13:23

      Muy buen comentario Jordi, me ha gustado mucho

      Destaco la importancia del crecimiento natural, con trabajo todo llega. Y sobre todo la capacidad para disfrutar de lo que estás haciendo en cada momento, sea lo que sea. A veces nos obsesionamos con los resultados y no disfrutamos del camino que nos llevará a ellos.

      Un saludo

      Responder
  3. Jose M. dice

    28 marzo, 2012 a las 6:56

    Interesante reflexión, como siempre.

    Por si fuera de interés aporto enlace a algo que escribí sobre la cuestión:

    http://segurint.wordpress.com/2011/08/29/especialistas-vs-generalistas/

    Responder
    • Chema dice

      22 abril, 2012 a las 22:56

      Gracias por el post Jose M., muy interesante.

      Aunque no estoy de acuerdo con la frase de Machado. No creo que saber de muchas cosas esté reñido con la reflexión sino todo lo contrario. Conocer más, te da nuevos ángulos o perspectivas sobre los que reflexionar.

      Responder
  4. Blanca dice

    27 mayo, 2012 a las 20:46

    Hola!
    Después de leer la reflexión y ver que siempre he tendido a ser generalista pero que ahora casi que prefiero especializarme…me voy a quedar en la posibilidad de: especialista que dentro de su especialidad generalice. Es decir, darle a la especialidad un enfoque abierto, innovador, creativo y aperturista para que lo generalista enriquezca la especialidad de uno. ¿Lo veis posible?
    Saludos
    Blanca

    Responder
    • Chema dice

      29 mayo, 2012 a las 16:49

      Creo Blanca que una cosa no es del todo incompatible con la otra. Efectivamente puedes especializarte en algo y darle un enfoque generalista.

      El problema viene cuando decides especializarte en algo y sigues queriendo mantener tus cientos de inquietudes ¿no crees? 😉

      Responder
  5. Serafín dice

    3 julio, 2012 a las 8:02

    Agradezco mucho este post, ya que se centra en uno de mis caballos de batalla personales de toda la vida.

    Yo estudié Farmacia, una carrera muy amplia desde el punto de vista de las ciencias que toca, pero con una imagen social y profesional muy delimitada. Una carrera que invita, que exige casi, la hiperespecialización.

    Pero todo mi vida he sido un generalista. Celebro que exista esa etiqueta que me defina, y me ayude a «salir del armario». Si bien las Ciencias me interesan intelectualmente (la Sanidad apenas, por cierto), me tiran mucho más las disciplinas humanísticas. Mi carrera base parecía ir en dirección contraria a mis intereses personales e intelectuales. Siempre he intentado resolver esta tensión, y la he percibido más bien como un handicap. Secretamente he envidiado a los «especialistas» que pueden centrarse en un tema que adoran y que les llena.

    Afortunadamente, las nuevas tecnologías y las redes sociales me permiten este carácter mio generalista de una manera mucho más favorable y menos problemática.

    Aunque, como tú mismo dices en el post, el Especialista sigue teniendo mucho peso en esta Sociedad, y a nivel profesional. Pero sí: tal vez el Generalista empiece a ser más reconocido de cara al futuro.

    Creo que lo mejor es «aceptar» nuestra condición generalistas, sacando partido a sus ventajas, en espera de que surjan campos (a su vez producto de cruces de disciplinas, porqué no) en los que nos apetezca «especializarnos». Que pueden ser varios, por cierto.

    Responder
  6. Rafael Hernamperez dice

    21 junio, 2013 a las 8:10

    Me ha encantado el post, porque es una reflexión que me he hecho millones de veces. Desde hace muchos años soy generalista porque mi profesión (tecnologías de la información) me lo exige, pero he anhelado ser especialista en algo (coaching y mentoring), cosa en la que estoy enfocado en los últimos dos años.

    Lo que más me ha gustado has sido esta frases: «Seas lo que seas, especialista o generalista se excepcional, huye de la mediocridad y disfruta cada día con lo que eres.»

    Gracias por este artículo. Es inspirador y motivador.

    Responder
  7. Freddy Barr dice

    15 septiembre, 2014 a las 18:38

    Hola Chema, también he tenido este tipo de conversaciones en los cuales hay muchas personas que abogan por la especialización, idea la cual me gusta mucho, sin embargo mi espíritu me ha llevado a siempre echarle una mirada a todo… probablemente también sea un generalista… Un saludo desde Lima

    Responder
  8. jose luis dice

    18 noviembre, 2014 a las 21:12

    Hola Chema, interesante articulo. Soy de Perú y me considero un generalista y tuve la suerte de seguir una carrera a fin a mi pasión (Ingeniería Industrial).
    Concuerdo en muchos puntos que mencionas y me gustaría añadir algo más y es la lucha constante de los generalistas (auto motivarse), pues por lo general los resultados del esfuerzo se ven al largo plazo en cambio, siendo especialista es mas fácil conseguir resultados tangibles.
    Saludos.

    Responder
  9. Cristina Marchesan dice

    4 octubre, 2015 a las 21:28

    Gracias, te dejo un video mio en TED en el que abordo justamente este tema. Que para mi, se las trae!! Es una de las claves de la nueva sociedad. https://www.youtube.com/watch?v=3jYupuvYsts

    Responder
    • Chema Cepeda dice

      11 octubre, 2015 a las 23:38

      Muy buena la charla Cristina, me gusta cómo lo has tratado

      Un saludo

      Responder
  10. jimena dice

    3 agosto, 2017 a las 0:05

    me parece muy interesante lo que acabo de leer y gracias, sin embargo surge una pregunta ¿con el paso del tiempo el conocimiento se ha vuelto exacto?

    Responder

Trackbacks

  1. Bitacoras.com dice:
    21 junio, 2011 a las 6:06

    Información Bitacoras.com…

    Valora en Bitacoras.com: Hace un tiempo, leí un post de Aitor Calero sobre la importancia de evitar la especialización y ser un general, desarrollando varias disciplinas, el cual me hizo reflexionar mucho sobre el tema, tanto que al final he querid……

    Responder
  2. Conociendo al Knowmad: trabajador del conocimiento y la innovación | El Efecto Pigmalión dice:
    4 octubre, 2011 a las 6:06

    […] tiempo en un post reflexión, hablábamos de generalistas vs especialistas, del papel del  Hombre Renacentista en la sociedad actual y de cómo los generalistas cada día […]

    Responder
  3. Conociendo al Knowmad: el trabajador del conocimiento y la innovación | Prodetur dice:
    10 octubre, 2011 a las 11:33

    […] tiempo en un post reflexión, hablábamos de generalistas vs especialistas, del papel del  Hombre Renacentista en la sociedad actual y de cómo los generalistas cada día […]

    Responder
  4. La máquina y el humanista « dice:
    11 octubre, 2011 a las 2:48

    […] desprestigiado que se abre paso entre un ejército de especialistas de la manera en que lo exponía Chema en su blog. No creo que sea mejor que los demás ni que los demás sean mejores que yo, simplemente somos […]

    Responder
  5. 3 Cosas que aprender de una experta en Redes Sociales | emprendesocial dice:
    21 marzo, 2012 a las 1:23

    […] Links: *¿Generalista o especialista? *¿La visión del empresario debe ser generalista o especialista? *El Hombre Renacentista en la sociedad actual […]

    Responder
  6. El Knowmad: 17 atributos del trabajador del conocimiento y la innovación. | Nichos de mercado en Internet dice:
    4 diciembre, 2012 a las 20:31

    […] tiempo en un post reflexión, hablábamos de generalistas vs especialistas, del papel del Hombre Renacentista en la sociedad actual y de cómo los generalistas cada […]

    Responder
  7. Knowmad: trabajador del conocimiento y la innovación- ePsicologia.eu dice:
    22 abril, 2013 a las 20:45

    […] tiempo en un post reflexión, hablábamos de generalistas vs especialistas, del papel del  Hombre Renacentista en la sociedad actual y de cómo los generalistas cada día […]

    Responder
  8. ¿Qué es mejor, ser especialista o generalista? dice:
    3 marzo, 2014 a las 9:13

    […] * http://elefectopigmalion.com/hombre-renacentista-generalistas-vs-especialistas/* http://www.uncafelitoalasonce.com/no-te-especialices-huye-de-la-perfeccion-y-se-un-general/Persona T * http://www.cartograf.net/blog/especialista-generalista-o-persona-t-profesionales-en-tiempos-de-cambio http://www.ribbonfarm.com/2011/08/19/the-calculus-of-grit/ http://www.biankahajdu.com/2011/09/29/homo-competens-maestro-de-tus-destinos-dueno-de-tus-talentos/Estudio evolucionista http://www.amazings.com/ciencia/noticias/100308d.htmlMuerte del hombre del renacimiento  http://humanismoyconectividad.wordpress.com/2008/05/28/generalistas-especialistas/Especialistas hay muchos, pero generalistas pocos. Algunas de las características de un buen generalista serían: http://segurint.wordpress.com/2011/08/29/especialistas-vs-generalistas/ […]

    Responder
  9. ZT 08 Saber decir no y “Exprime tus neuronas” de John Medina | zetatesters dice:
    3 noviembre, 2015 a las 22:31

    […] de otras disciplinas en tu propia especialización, lo que le aporta un valor añadido. Os dejo enlace a mi visión sobre este tema y quedo a la espera de escuchar el podcast […]

    Responder
  10. Knowmadas: Los trabajadores del conocimiento y la innovación | EXCELLENCE MANAGEMENT dice:
    1 febrero, 2016 a las 11:24

    […] tiempo en un post reflexión, hablábamos de generalistas vs especialistas, del papel del  Hombre Renacentista en la sociedad actual y de cómo los generalistas cada día […]

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

sidebar

sidebar-alt

ElEfectoPigmalion © 2023
Esta web usa cookies para mejorar tu experiencia en la navegación. Si Vd. continúa navegando entendemos que acepta su uso.Aceptar Leer más
Privacidad & Política de Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR